martes, 25 de septiembre de 2012



TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: "Un asombroso Viaje a los Valles Encantado de Ischigualasto y Talampaya"

1)Postea un mapa que sen encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica : el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.

2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.
Identifica el número de las rutas que atravezaran.

3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo?

4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos valles

5)¿Por qué al Valle de Ischigualasto se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna" 

6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?

 7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?

8) ¿Qué ríos recorren el lugar?

9)¿Qué colors predominan?

10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?

11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe.


12) ¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?
1)




2)
Aproximadamente atravesaremos 12 rutas(Nº40,76,150,27,29,31,77,36,6,10,4,93)

3)Presentan clima de montaña .
Caracteristicas:
Valle de La Luna:climatología cambiante con viento, mucho sol, la falta de agua, suelo arido , clima seco y caluroso.
Talampaya: intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera.Llueve una vez en un año.
Ambas presentan el bioma de ZONA ANDINA:al oeste posee montañas importantes como la Cordillera de Los Andes.

4)La formación Talampaya esta compuesto por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados por arenisca, esta depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca debido a la erosión de millones de años moldeo diversas formas muy conocidas como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.
Valle de La Luna:Formación Chañares ,Formación Ischigualasto,Formación Los Colorados. por amplias regiones montañosas, con un relieve abrupto y con cerros que pasan los 6.000 metros de altura.

5)Recibe ese nombre porque los primeros pobladores le pusieron asi porque en el lugar no habia vida , no habia  vegetación o también porque en ese lugar se posa la Luna.

6)Talampaya comparte junto con Ischigualasto la cuenca geográfica Triasica.Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinte Pangea.
Fuente Wikipedia

7)Formaciones Talampaya y Tarjados: La edad de este grupo de estratos corresponde al Triásico Inferior y hasta el momento no han sido encontrados fósiles de ningún tipo que puedan confirmar con seguridad esta edad.

   Formación Chañares: Es un paquete de rocas grises y blanquecinas, constituidas por areniscas y arcillas dejadas por los ríos que fluían al lago de Ischichuca. Las mismas son portadoras de una importante fauna de vertebrados que representan el Triásico Medio.

   Formación Ischichuca:Es una unidad constituida por una sucesión de delgados niveles negros de arcilitas y areniscas finas en la que se han encontrado restos de plantas, niveles de carbón e invertebrados lacustres depositados a lo largo de la existencia del lago Ischichuca en el Triásico Medio.

   Formación Los Rastros:Esta formada por una paquete de areniscas pardas que alternan con niveles negros de arcilitas y carbón que representan los últimos vestigios del lago Ischichuca y los sedimentos dejados por los ríos que drenaban al mismo. En esta unidad se han encontrado numerosos restos de plantas, huellas de tetrápodos y una gran cantidad de invertebrados de hábitos lacustres de edad Triásico Medio.

   Formación Ischigualasto:Está constituida por un paquete de rocas grises, blanquecinas y moradas, caracterizadas por una alternancia de areniscas que constituyen los paleoríos con sedimentos finos de llanura. En esta formación han sido encontrados la mayor cantidad de fósiles de vertebrados de la cuenca de Ischigualasto, además de una copiosa colección de restos vegetales de hojas y troncos fósiles del triásico Superior.

   Formación Los Colorados:esta unidad aparece en el extremo oriental del parque Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto. Esta constituida por un paquete de areniscas intercaladas con finos niveles de arcilitas depositadas por ríos y algunas dunas dejadas por el viento. Este paquete caracterizado por su color rojo es portador de los restos de vertebrados más jóvenes del Triásico, así como también de algunos grandes troncos.

8)Rio Desaguadero, Rio San Juan.

9)Los colores predominantes son: rojo, gris , marrón , naranja .

10)Hay que llevarse ropa corta de verano para el calor si es que lo hace al mediodia y a la tarde .Y tambien ropa de invierno para la noche.Tambien ropa adecuada para hacer caminatas, juegos.

11)

Valle de la Luna , San Juan , Argentina.

Cancha de bochas.

Amanecer en el Valle de La Luna

El Valle de la Luna, es uno de los lugares más magníficos de la tierra

Talampaya, La Rioja, Argentina.


Cañon de Talampaya.
Gente observando el Cañon.
12)Habitaron: DIAGUITAS Y CALCHAQUIES. Porque antes de la llegada de los españoles en el territorio argentino habia grupos indigenas.

viernes, 14 de septiembre de 2012

1) Construir con los datos que aparecen a continuación los siguientes climatogramas:


Luego, contestar las siguientes preguntas de cada uno de los climatogramas:

a) ¿Cuál es la temperatura máxima y mínima y con cuántos grados? ¿En qué meses se producen?
b) ¿Cuál es la amplitud térmica anual? ¿Cómo la clasificarías (baja -10º; moderada entre 10º y 20º; alta + de 20º)?
c) ¿Cuál es el promedio anual de temperaturas? 
d) ¿En qué mes se producen las máximas y mínimas precipitaciones y con cuántos milímetros?
e) ¿Cuál es el monto anual de las precipitaciones? ¿Cómo las clasificarías (excesivas + de 2000 mm; abundantes entre 2000 y 1000 mm; suficientes entre 1000 y 500 mm; escasas entre 500 y 100 mm; insuficientes - de 100 mm)?


Teniendo en cuenta los datos analizados en los ítems anteriores, más la ubicación de la ciudad y su altura sobre el nivel del mar determinar de qué tipo de clima se trata y qué factores geográficos lo modifican.




1)a)


QUITO
 Temperatura máxima: 15º En los meses de: Enero, Febrero,Marzo,Julio ,Agosto , Septiembre , Noviembre y Diciembre.
 Temperatura mínima: 14,5º. En los meses de: Abril, Mayo, Junio, Octubre.
MANAOS:
Temperatura máxima: 29º En el mes de Octubre:
Temperatura mínima: 27º En el mes de Abril
LAS VEGAS:
Temperatura máxima: 29,5º En el mes de  Julio
Temperatura mínima: 7º En el mes de Enero
BUENOS AIRES:
Temperatura máxima: 23,5º  En el mes de Enero
Temperatura mínima: 9,5º
B)
Quito: 0,5 BAJA
Manaos: 2BAJA
Las Vegas: 22,5º ALTA
Buenos Aires: 14 MODERADA

C)QUITO: 14.83
MANAOS: 27.91
LAS VEGAS: 17.79
BUENOS AIRES: 16.41

D)
QUITO:   MAXIMA: 175 mm en el mes de Abril
                MINIMA: 20mm en el mes de Julio
MANAOS: MAXIMA: 261mm en el mes de Marzo
                 MINIMA: 38 mm en Agosto
LAS VEGAS: MAXIMA: 17 mm en el mes de Enero
                      MÍNIMA: 5 mm en los meses de Mayo, Junio y Noviembre
BUENOS AIRES: MAXIMA: 109mm En el mes de Marzo
                           MINIMA:55mm En el mes de Julio


E)
Quito total 1110mm ABUNDANTES
Manaos total 1808mm ABUNDANTES
Las Vegas total 106mm ESCASAS
Buenos Aires total 947mm SUFICIENTES

En el caso de Quito y Manaos las temperaturas son altas , el clima es calido . Tienen muchas precipitaciones porque su bioma es selva.Porque tambien estan cerca del Ecuador donde hace mucho calor
En el caso de Las Vegas tiene un  clima desertico y muy pocas lluvias, porque se encuentra en una zona arida.Buenos Aires tiene clima templado y las lluvias son moderadas,porque se encuentra en la llanura pampeana.
ACTIVIDAD Nº 2:  A continuación te presento un conjunto de textos referidos a las condiciones climáticas de los diferentes paìses del continente americano:
Luego realiza lo siguiente:
a) Subraya en rojo los textos teniendo en cuenta palabras o frases que demuestren condiciones del clima
b) Deduce a qué tipos de climas hace referencia cada uno de los textos.
B)
En el primer texto se refiere a un clima frio  por la ubicacion al sur de America.
En el segundo texto se refiere a un clima arido porque habla de volcanes y montañas.
En el tercer texto se refiere a un clima templado con bajas precipitaciones.
ACTIVIDAD Nº 3 :
Leer las siguientes poesías referidas al Paraná, y explica por qué en el texto de Ariel Ramírez se dice con respecto al Paraná que...

... es hijo de las cumbres y de las selvas ROJO
... es padre de las frutas y las maderasAZUL
... florece en deltas tu corazónVERDE


Y respecto del texto de Aizemberg, responde: ¿a qué fenómeno se refiere? ¿Cómo lo describe?
Averigua cuáles son las causas de las crecidas del Paraná y de qué manera piensas que podrían controlarse sus efectos.
Dice así porque nace de el rejunte de muchos ríos de las cumbres y también de los ríos de la selva.
Porque en los campos que pasa deja que florezcan y produzcan frutos y que los arboles den madera .
Porque su corazón florece de deltas porque de el se desplegan grandes deltas.
Se refiere a las inundaciones que produce el RÍO PARANA . Las relata en forma de cuento porque dice que un día se tuvo que ir de su casa dejando todo por las inundaciones.
Podría ser que las causas sean los diferentes tipos de climas y relieves porque a veces no en todos los climas llueve por igual y de ea manera sus afluentes crecen y producen que este crezca .Se podrían controlar usando barreras por donde no pase el agua , poniendo bolsas de arena en las casas cosa que no entre el agua , manteniendo limpios los desagües .
IMAGEN SISTEMA DEL PLATA



4) Ubica en un mapa de América la cuenca del Plata.


Responde:
a) ¿Qué tipo de cuenca es la del Río de la Plata?
b) ¡Qué características tiene y cuáles son sus problemáticas?
c) ¿Cuáles son los principales ríos del sistema del Plata?
d) ¿Cuál es el río colector?
e) ¿Dónde nace el río Paraná? ¿Qué ríos recibe por su margen derecha y por su margen izquierda?
f) ¿Dónde nace el río Uruguay? ¿Qué ríos recibe por su margen derecha y por su margen izquierda?
g) ¿De qué forma desemboca el río Paraná? Definir ese tipo de desembocadura.
h) ¡Qué ciudades importantes están ubicadas a orillas de ambos ríos?
i) ¿Cuáles son los principales puentes que cruzan estos ríos? ¿Qué localidades vinculan?

Ubica:

·          las Cataratas del Iguazú

·         las islas Talavera, Yacyretá, Apipé Grande y Apipé Chica

·         el complejo argentino-paraguayó de Yacyretá

·         el complejo argentino-uruguayo de Salto Grande

·         el túnel subfluvial Uranga-Begnis (ex-Hernandarias)

·         los puertos más importantes desde Rosario hasta La Plata


A) La cuenca del Río de La Plata es una CUENCA EXORREICA ,porque vierte al mar.

B)La Cuenca del Plata tiene 3 200 000 km² .El caudal medio de la cuenca es de 23 000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas.
Toda la cuenca es frecuentada por pescadores, tanto los comerciales, como los que lo hacen como deporte, pues encuentran en ella un importante y variado conjunto de especies de peces deportivos
Problemáticas:Las inundaciones son un problema mayor en la cuenca del Plata, la perdida de vidas humanas y cuantiosos daños a la infraestructura y a la economía son desastres recurrentes debido a la severidad, periodicidad y permanencia en el tiempo de estos eventos, particularmente en las subcuencas de los ríos Paraná, Uruguay y en el bajo río Paraguay.La expansión de la agricultura en el último siglo sobretodos los ecosistemas de la Cuenca ha significado la desaparición de la cobertura de bosques que fueron parte determinante del funcionamiento de los ecosistemas y de la hidrología. Uno de los casos más agudos ha sido la deforestación de la Mata Atlántica, ecosistema que cubre las zonas de la cuenca del alto y medio río Paraná con la mayor y más intensa precipitación fluvial.

C)Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcaraña, Rio Tercero, Rio Cuarto, Iguazu, Salado,Gualeguay, arroyo Nogoya, Mocoreta, Gualeguaychu, Miriñay, Aguapey, Rio Negro, Guaycuru, Pilaga, San  Javier,Queguay, Arapey, Guayquiraro y Samborombon, entre otros

D)Los principales rios colectores son el Río Parana y el Río Paraguay.
E)El río nace entre los estados brasileños de São PauloMinas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba, aproximadamente a 20° de latitud sur y 51° de longitud oeste.A la izquierda tiene los ríos de : RÍO PILCOMAYO, RIO BERMEJO,RIO SALADO.A la derecha tiene los rios de : RIO URUGUAY, RÍO NEGRO, RÍO IGUAZU, RÍO IBICUI.

F) Nace en la Sierra Geral, en territorio de Brasil,  en la confluencia de los ríos Canoas (570 km) y Pelotas (437 km), en el límite entre los estados de Rio Grande del Sur y Santa Catarina.
Por el lado izquierdo tiene los rios de : RIO PARANA , RIO SALADO,RIO BERMEJO,RIO PILCOMAYO,RIO PARAGUAY. Por el lado derecho tiene los rios de :RIO CANOAS, RIO PÈLOTAS, RIO IBICUI Y RIO NEGRO.

G)El Paraná desemboca en un delta en constante crecimiento, producto de los sedimentos que aportan, principalmente, los ríos Paraguay y Bermejo

H)Las ciudades de : ROSARIO, VICTORIA,PARANA,SANTA FE ,POSADAS , CORRIENTES,SANTIAGO DEL ESTERO Y FORMOSA. Estan al costado del RIO PARANA .
Las ciudades de ::ROSARIO, VICTORIA ,MONTEVIDEO . Estan al costado del RIO URUGUAY.

      I)RIO URUGUAY: Puente Libertador General San Martín ,Puente Salto Grande ,Puente General Artigas .
         RIO PARANA: Puente Rosario -Victoria, Puente Uranga Begnis.

    5)Realizar lo que a continuación  te muestro      

   
      6) Leer los siguientes textos donde se plantean algunas problemáticas ambientales
         
         
         Contaminacion del aire : mueren muchas personas, se encuentran afectadas por asma , sufren conjuntivitis.
         Escasez de agua potable y alto grado de contaminacion de las napas freaticas: sufren infecciones gastrointestinales .
         Escasez de agua dulce.
         Hay una lluvia llamada FECAL SNOW producida por el elevado porcentaje de poblacion que vive sin servicos sanitarios en las llamadas ciudades perdidas.
          
         
         La gente que vive en este lugar no cuenta con viviendas . No tienen agua potable , tienen ratas , no cuentan con las condiciones higienicas satifactorias.
          
         
         En Buenos Aires hay problemas de inundacion, estas se producen con las lluvias torrenciales y como consecuencia la ciudad queda paralizada y las personas sufren importantes perdidas economicas 



lunes, 13 de agosto de 2012



TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

.."El año 2003 y 2004 nos sorprendimos los habitantes de Chañar Ladeado,por el terrible suceso que vivimos al inundarse nuestro pueblo."......

Te propongo que busques información en diarios locales y rgionales,página WEB de la Comuna Local biblioteca, libros....etc para realizar lo siguiente:
1.-Definir los términos: INUNDACIÓN-DESASTRES NATURALES
2.-Ubicar en un mapa de santa Fe,nuestra localidad(postearlo d internet)
3.-Bajar imagen satelital de nuestro pueblo y región,donde se indiquen rutas,diagrama del  la localidad.
4.-Establecer causas naturales(de relieve,clima,bioma,hidrografía de la cuenca donde se encuentra asentada nuestra localidad).y humanas que produjeron tal situación.
5-Pedir registros de lluvias al agua potable de esos años y realizar un histograma.
6.-Identificar las consecuencias económicas que trajo aparejado este problema .
7.-¿Qué acciones a posteriori se llevaron a cabo por la Gestión Comunal de aquel momento?
8.-Los actores sociales,además de la comuna local fueron: los pobladores en general y en particular los jóvenes,las comunas vecinas y el Gobierno Provincial.
¿Que acciones llevaron a cabo cada uno de esos sectores y que intereses los movían?

9.- Postear imágenes en video y fotos de ese entonces

ACTIVIDAD   Nº  1
INUNDACION : Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de rios y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares  por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.
DESASTRES NATURALES: El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales  ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos , inundaciones, deslizamientos de tierra ,  deforestacion, contaminacion ambiental   y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parametro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Ritcher para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
FUENTE: WIKIPEDIA

ACTIVIDAD Nº 2

ACTIVIDAD Nº 3


IMAGEN SACADA DE GOOGLE EARTH
ACTIVIDAD Nº 4:
Chañar Ladeado es una zona baja  donde las precipitaciones son irregulares , cuando alcanzan los 100mm aproximadamente se inundan las calles y los campos debido a que los desagües se hallan tapados a veces por basura que tapa y contamina o por canales inconclusos y la corriente de agua  no tiene en donde desembocar por eso queda en el mismo lugar provocando las inundaciones.
ACTIVIDAD Nº 5
DATOS BRINDADOS POR LA COOPERATIVA DE AGUA POTABLE
ACTIVIDAD Nº 6:
*Perdidas económicas.
*Cosechas perdidas.
*Animales muertos.
*Tiempo indeterminado de campos bajo agua.
*Desempleo.
*Retraso de pagos.
*Ventas por poco dinero.
*Enfermedades (no soportaban la situación: depresión, presión arterial).
ACTIVIDAD Nº7:
Se realizo la base del canal de la calle Tucuman.
Se realizo una limpieza en el canal maestro.
Acondicionamiento del canal de la zona norte .
Alcantarilla camino al cementerio.




Fotos sacadas de la pagina de la Comuna Local.

ACTIVIDAD Nº 8: 
Los jóvenes ayudaron a realizar trincheras con bolsas de tierra y arena para evitar que el agua llegara al pueblo.
La población se unió y dijo presente  sin mirar a quien , alcanzaban comida a la gente que estaba trabajando , las comunas vecinas colaboraban con gente de su pueblo y con herramientas.
Los corralones donaban arena y vehículos para las bolsas utilizadas en las trincheras .
El gobierno colaboro desde vialidad enviando una retro excavadora para la realización de los canales.
 Todos colaboraron por un propósito que era evitar la llegada del agua al pueblo.
ACTIVIDAD Nº 9 :





FOTOS BRINDADAS POR LA COOPERATIVA DE AGUA POTABLE